Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de R

La enfermedad de COVID-19, a poco más de un año de su aparición, ha provocado más de 2 000 000 de muertes y más de 100 000 000 de contagios a nivel mundial. Ante esta situación, científicos de varias disciplinas han trabajado arduamente para luchar contra ella. Una de las disciplinas involucradas en la investigación sobre COVID-19 es la nanomedicina, que se define como la aplicación de la nanotecnología en medicina. El objetivo de este trabajo es explorar, mediante un análisis bibliométrico, la producción científica sobre nanomedicina aplicada a la COVID-19. Se realizó una búsqueda de publicaciones en Web of Science para el período 2019 – 2021, la cual abarcó cinco áreas de la nanomedicina: administración de fármacos, fármacos y terapia, imagenología in vivo, biosensores y biomateriales. Los datos obtenidos de Web of Science se procesaron en Bibliometrix, una herramienta de código abierto, programada en lenguaje R, que sirve para hacer análisis bibliométricos. Se encontraron 155 publicaciones, las cuales en su mayoría son artículos y revisiones de literatura. Más del 70 % de estas se concentraron en las áreas de administración de fármacos y biosensores. Las revistas científicas donde se han publicado más artículos son ACS Nano, Biosensors & Bioelectronics y Nanomaterials. Los países con mayor producción científica son Estados Unidos, India y China. Las contribuciones más relevantes de la nanomedicina en la lucha contra la COVID-19 son el desarrollo de nanovacunas y el diseño de biosensores nanoestructurados para el diagnóstico.

Roberto Soto Vázquez, Edgar Záyago Lau, Luis Alfonso Maldonado López
 PDF
 
Angel F. Vera Portilla, Cender Udai Quispe Juli
 PDF
 
Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en Perú

Los datos de acceso público en plataformas de redes sociales se pueden utilizar para identificar percepciones, actitudes y sentimientos en relación con la COVID-19; ello puede ser útil para formular políticas de estado y enfrentar adecuadamente la emergencia. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las publicaciones y percepciones de los usuarios a través de sus comentarios en Facebook sobre el fármaco ivermectina durante la pandemia de COVID-19 en Perú. Las publicaciones y sus comentarios fueron seleccionados mediante búsqueda manual, utilizando los términos: “ivermectina” e “#ivermectina”, en julio de 2020. Su interpretación se efectuó por análisis de contenido cualitativo convencional, con proceso inductivo y apoyado por literatura científica. Se encontraron 17 publicaciones realizadas entre el 18 de mayo y 7 de julio del 2020, clasificadas en 5 temáticas: rumores (58,8 %), basadas en evidencia científica (11,8 %), precaución (11,8 %), producción del fármaco (11,8 %) y confrontación (5,9 %). El 70,0 % de los rumores surgieron de páginas de medios de comunicación. Los comentarios se clasificaron, según percepciones de los usuarios hacia la ivermectina, en cuatro temas: ivermectina como “cura efectiva” (64,8 %), solicitud de información (25,3 %), en contra del consumo de ivermectina (6,3 %) y otros tratamientos (3,6 %). Más de la mitad de la información sobre ivermectina en Facebook aparece en “rumores”, en su mayoría originados por páginas de medios de comunicación. Entre los comentarios se destaca la percepción de los usuarios que la consideran “cura efectiva” contra la COVID-19.

 

Iván Enrique Mujica Rodríguez, Daniel Flavio Condor Camara, Lewis de la Cruz Rodríguez, Andrea Estefanía Montero Quiñe, Anthony Bacilio Ruiz, Esperanza Reyes Solari
 PDF
 
Adelaide Helena Targino Casimiro, Lucilene Klenia Rodrigues Bandeira, Marco Antônio Almeida Llarena, Rosilene Agapito da Silva Llarena
 PDF
 
Luis Enrique Jiménez Franco
 PDF
 
Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud constituye una de las mayores asociaciones de prensa sectorial de España, con más de 700 miembros. Durante la crisis del COVID-19, su función en la gestión y difusión de información puede considerarse fundamental. El objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se produce la comunicación entre los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en torno al COVID-19 en Twitter. Se descargaron todos los tuits e interacciones entre los asociados y se analizó la red generada por estos; se identificó a los miembros más influyentes a través de medidas de centralidad y se examinó el contenido de los tuits con mayor difusión y engagement. Tras identificar expresiones que aparecían con mayor frecuencia, se hizo un análisis semántico para extraer los temas más relevantes. Los datos mostraron una red poco cohesionada, donde los usuarios interactúan poco entre sí. Tanto la Asociación como sus miembros, se centran mayoritariamente en la difusión de mensajes fomentadores de concienciación, con información relevante relacionada con la enfermedad, la formación, la denuncia social y el humor. Un uso más coordinado e interactivo de la red social por parte de los miembros de la Asociación, sería deseable para aumentar el alcance y la difusión de sus mensajes.

Miguel Ángel Martín Cárdaba, Rafael Carrasco Polaino, Ubaldo Cuesta Cambra
 PDF
 
Tendencias de búsqueda en Internet sobre dióxido de cloro en ocho países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19

La infodemiología e infovigilancia son métodos informáticos para el análisis y seguimiento de los datos de Internet, y permiten tomar conciencia de las situaciones y crear políticas sanitarias. Este estudio se propuso analizar las tendencias de búsqueda de dióxido de cloro y términos equivalentes en Internet (chlorine dioxide solution, CDS; miracle mineral solution, MMS), en relación con la morbilidad y mortalidad por COVID-19 en ocho países de Latinoamérica. Para ello se utilizó Google Trends; el período examinado fue del 1ro de marzo al 25 de noviembre de 2020. Se calculó la media móvil por 7 días para el volumen relativo de búsqueda (VRB), la tasa de morbilidad y mortalidad. Para la asociación de las variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia p < 0,05. El país con mayor interés de búsqueda fue Bolivia; el de menor interés, Brasil. El análisis del VRB con la tasa de morbilidad y mortalidad fue diferente entre países. Los picos máximos de VRB de Colombia y Chile, en abril, y de México, Ecuador y Bolivia, en julio, coincidieron con la emisión de alertas sanitarias sobre dióxido de cloro. La mayoría mostró una correlación significativa moderada y baja entre el VRB y el número de casos confirmados y muertes diarias por COVID-19. El comportamiento de las búsquedas, diferenciado entre países, podría indicar mayor interés por el tema dióxido de cloro en pandemia; lo cual se explicaría por la difusión de alertas sanitarias de organismos de salud internacionales, regionales y locales.

Brenda Caira Chuquineyra, Priscilla Álvarez Arias
 PDF
 
Dixie Edith Trinquete Díaz, Manuel Alejandro Romero Quesada, Lisandra Gómez Guerra, Sabdiel Batista Díaz, Itsván Ojeda Bello, Ernesto Guerra Valdés, Patricia Alonso Galbán
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"